El origen del nombre del pueblo proviene de tepetl, “cerro”; xoxouhqui, “azul” y ca, “donde”, por lo que su traducción es, en opinión de Olaguíbel, “Lugar del cerro azul”. Romero Quiroz dice que la palabra correcta es Tepexoxuca, que a la vez es sinónimo de xiuhtepetl, significando ambos el nombre de “Monte azul”, “Monte verde”; de xioxictic, “verde”, “azul verdoso”; tepec de tepetl, “monte”.
En la época prehispánica, formó parte de los pueblos matlatzincas, pobladores de la zona sur del Valle del Matlatzinco.
Tepexoxuca concentra, sobre la avenida Hidalgo, los edificios principales. La plaza está circundada por la delegación municipal, el antiguo edificio que ocupa el auditorio y, al centro de este espacio público, el quiosco. Frente a la plaza, en su costado oriente, se ubica el templo religioso, precedido de un atrio ajardinado. San Francisco Tepexoxuca conserva algunos ejemplos importantes de arquitectura vernácula. El panteón municipal, cuyas tapias son de principios del siglo xx y algunas tumbas aún más antiguas, está asentado en el extremo oriente del poblado, remata con la fachada posterior del templo religioso.
Para saber más de la localidad de San Francisco Tepexoxuca
Descarga la Monografía Digital en nuestros tres diferentes formatos:
PDF iBook ePub
También descarga la guía turística de Tenango del Valle en formato pdf:
Guía Turística